El proyecto Espai Verd Benicalap ha consistido en la creación de un espacio socio-educativo cuyo propósito es fomentar la vinculación del Barrio de Benicalap con la huerta adyacente, revitalizar el tejido social del barrio y servir de catalizador de procesos de aprendizaje sobre el medio ambiente y la sostenibilidad. El espacio pretende facilitar una transición amigable entre el barrio y la ronda norte, que supuso una ruptura en la relación entre el barrio y la huerta, así se ha trabajado es un descampado cedido por el Ayuntamiento de Valencia, el cual originalmente fue huerta. Ha sido diseñado, creado y gestionado mediante participación ciudadana por las asociaciones del barrio.
Esta propuesta del Concurso de Soluciones Verdes Colaborativas Grow Green Valencia, plantea la transformación de un espacio sin uso del barrio de Benicalap en un espacio socio-educativo, utilizando soluciones basadas en la naturaleza. El Espai Verd consiste en un espacio verde que busca promover la protección de variedades locales, fomentar la vertebración del movimiento asociativo del barrio y canalizar procesos educativos de respeto a la naturaleza.
El proyecto fue lanzado por 3 asociaciones que constituyen el grupo motor: Ultramarins 154, Mariposas Caóticas, Makiri Nau y por las entidades beneficiarias AAVV Benicalap, Asociación Valenciana de Caridad y los centros educativos CEIP Ciutat de l’Artista Faller y el IES Benicalap. Es además una propuesta combinada con la asociación Arrelaires, la cual presentó al mismo concurso una iniciativa complementaria para intervenir en el mismo lugar. Se trata de la construcción colaborativa de una pérgola, llamada el Centre Civic.
Así el Espai Verd consta de tres partes diferenciadas: un bosque comestible conformado por especies locales, un espacio central educativo para desarrollar talleres ambientales y una zona de huertos, asignados a cada una de las asociaciones del barrio, para fomentar la vinculación, comprensión y respeto de la huerta.
El Bosque Comestible es la entrada al recinto y su objetivo es poner en valor las especies vegetales de la región. Los bosques comestibles son sistemas multiestratificados que imitan el funcionamiento de un bosque. En ellos encontramos árboles de distintos tamaños y usos, tal como frutales, emergentes, maderables; también plantas comestibles perennes, cultivos hortícolas y de raíz, conformando un sistema de convivencia y cooperación autosustentable que no necesita el aporte de abonos o nutrientes, típicos de la agricultura convencional, ya que en el proceso de regeneración del suelo y el ecosistema, se nutre y se mantiene de las mismas plantas que lo integran, fertilizándose con el reciclaje de los nutrientes de la biomasa a través de la biología del suelo.
El espacio educativo, llamado Centre Cívic, consiste en un espacio de sombra, punto de encuentro de los habitantes del barrio y las diferentes iniciativas de las asociaciones que ocupan el espacio. Cubre las necesidades detectadas a partir de una serie de reuniones previas realizadas con diferentes asociaciones barriales: un espacio de crianza, feria de productores locales, espacio donde ofrecer talleres y otras actividades culturales como charlas, exposiciones o cine-fórum, etc. Además sirve de espacio para el desarrollo de talleres medioambientales, charlas de género, sobre eficiencia energética, así como para que las asociaciones integrantes del proyecto realicen asambleas u otras actividades
La zona de huertos urbanos cuenta con 15 parcelas de cultivo ecológico de 6m x 6m. Cada parcela ha sido asignada a una asociación del barrio para el uso y disfrute de todos y cada uno de sus miembros. Las parcelas cuentan con un sistema de riego por goteo con el fin de hacer un uso eficiente del agua, una compostadora para la generación de abono orgánico y un vivero con banco de semillas.

El Espai Verd, por su dimensión y características, inevitablemente tiene una afectación positiva en todas las variables que miden los impactos de las Soluciones Basadas en la Naturaleza, sin embargo creemos que tiene un impacto mayor en las siguientes variables:
Regeneración Urbana: al tratarse de un lugar sin uso en la trama urbana, consigue mejorar un espacio que de otra forma permanecería degradado. Además es un lugar que sirve de conexión con un espacio verde aún mayor, como es la huerta. Lo más significativo es que ha sido recuperado mediante colaboración y participación ciudadana, sirviendo así de ejemplo a otros modelos que pueden ser replicados en la ciudad.
Cohesión Social: el proyecto y el lugar han servido para unir esfuerzos de diferentes asociaciones del barrio por un objetivo común de mejora de un espacio degradado del mismo. Durante el proceso de instalación, el vecindario se unió además en las jornadas de puertas abiertas para la plantación y montaje, con resultados positivos. La idea es que el vecindario se apropie de este espacio y se le vaya dando usos diferentes según las necesidades.
Participación y Gobernanza: el tejido asociativo del barrio elaboró la propuesta conjuntamente y su mantenimiento se llevará a cabo de forma asociativa, desde el espacio creado a tal fin para las asambleas, el Centre Cívic y con una entidad creada para su gestión participada, el Espai Verd Benicalap. Por otro lado con este espacio se busca potenciar aún más el movimiento asociativo existente, con un punto de encuentro abierto a todo el vecindario que permita talleres, trabajo comunitario y visitas guiadas.
Conectividad y Biodiversidad: el espacio sirve para enlazar desde un recorrido verde, el Barrio con la Huerta. En el bosque además se han introducido especies autóctonas de árboles, arbustos y especies hortícolas y vegetales propias de la huerta. El espacio busca crear un banco de semillas autóctonas y puede servir de pequeño refugio para la fauna del lugar ya que no se usarán productos químicos que puedan molestar a pequeños invertebrados como los insectos o incluso aves.
El proyecto Grow Green Valencia es un proyecto del Ayuntamiento de Valencia coordinado por el espacio de innovación Las Naves junto a otros socios, en el Barrio del Artista Fallero, en el distrito de Benicalap. Se han implementado una serie de actuaciones y proyectos de reforma urbana a través de las conocidas como soluciones basadas en la naturaleza (SBN), que buscan testar y comprobar los efectos positivos e impactos que estas soluciones tienen en entornos urbanos para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático.